Amplify News

Amplify News

Lo que piensas es tu nuevo backend

Cómo diseñar sistemas aunque no sepas programar (y por qué eso te da ventaja)

Avatar de Roger
Roger
sep 17, 2025
∙ De pago
Compartir

El otro día revisaba un documento que, en teoría, debía describir un proceso de captación.

No había nada técnico en él: eran notas sueltas, frases inconexas, recordatorios escritos a medias.

Luego revisé otra página donde había puesto en orden todo lo anterior: reescribí frases, taché duplicidades, marqué condiciones, resultados esperados, etc.

Me di cuenta entonces de que lo que había escrito era como una automatización. Podía trasladar esas ideas a un flujo en Zapier o Make y que en adelante lo gestionara un programa.

Genial, me dije.

Pero el insight que más me impactó es que lo tenía todo escrito en un papel. Un papel que había usado simplemente para poner en orden mis ideas.

Es decir, me di cuenta de que todo pensamiento que pudiera sistematizar en detalle era susceptible de convertirse en una automatización, en un programa, un flujo, una app. La IA está ahí para ejecutar la parte técnica. Yo solo debo pensar con claridad. Y eso me convierte, en cierta manera, en un ingeniero de backend.

Es una idea a la que sigo volviendo periódicamente: mis intuiciones, mis observaciones, se pueden sistematizar, se pueden programar. Solo necesito estructurarlas de manera ordenada y lógica. Si las estructuro con suficiente detalle, se vuelven escalables, como un software.

Pienso en ello como una nueva forma de tener backend. Y eso es algo que me hace ver que la IA no necesita programadores, necesita arquitectos de pensamiento. Esa es la transformación que propongo en este artículo: dejar de ver tus ideas como opiniones vagas y empezar a tratarlas como el backend de tu negocio.

La ventaja de no programar

Para diseñar procesos útiles, creo que ya no hace falta saber programar. Lo que necesitas es otra cosa: aprender a pensar como alguien que diseña estructuras. Tu manera de razonar se ha convertido en parte del stack tecnológico.

Hablo de procesos a pequeña escala, no grandes aplicaciones.

Pero a ese nivel el juego cambia radicalmente. La ventaja está en formular criterios, en describir con precisión qué debe ocurrir en cada situación. En ese momento, la IA actúa como tu "lenguaje de backend": convierte tu claridad en ejecución.

En otras palabras: quien piensa en sistemas, escala; quien solo reacciona, se ahoga en la complejidad.

Del ruido a la arquitectura

La mayoría de las personas se mueven en el nivel más frágil: la opinión. Dicen lo que creen que funciona, lo que han visto a otros hacer, lo que su intuición inmediata les dicta.

No está mal: la opinión es el punto de partida. Pero quedarse ahí significa que todo depende del azar y de la improvisación.

Un paso más arriba está la idea. La idea ya tiene forma, ya puede contarse. Pero sigue siendo insuficiente: sin método, una idea no se convierte en nada más que entusiasmo pasajero.

El tercer escalón es el método. Aquí aparece la estructura: condiciones, pasos, criterios. El método permite que algo se repita, que no dependa de un estado de ánimo ni de la suerte del momento. Y es aquí donde la IA se vuelve útil: porque ya no le estás pidiendo que "haga magia", le estás entregando instrucciones claras.

El nivel más alto es el sistema. Un método puesto en marcha, automatizado o delegado, que funciona sin ti. Y lo decisivo es esto: la IA actual puede ejecutar lo que seas capaz de formular en términos de método y sistema.

De ahí surge la regla práctica que lo cambia todo: si puedes expresar tu criterio en formato "si esto, entonces aquello", puedes delegarlo.

Lo que has leído es solo el principio.

En la segunda parte del artículo te enseño, paso a paso:

  • Cómo convertir una intuición vaga en un sistema delegable.

  • Qué estructura mental necesitas para que la IA trabaje como tu ingeniero de backend.

  • Cómo usar prompts específicos para mapear procesos que aún solo existen en tu cabeza.

  • Y una herramienta práctica para traducir tus criterios en lógica ejecutable.

Si sabes hacer algo bien, pero aún no sabes cómo explicarlo ni delegarlo, lo que viene puede cambiar tu forma de trabajar.

👉 Accede a la parte premium y empieza a construir sistemas que piensan como tú.

Descubre Amplify Premium

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 VELOCITY MEDIA NETWORK LIMITED
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura