Pulso IA #12 | Empezar a hacer trampas
El latido semanal del ecosistema de inteligencia artificial
Los últimos modelos están aprendiendo a "hacer trampas" para maximizar sus recompensas. Por otro lado, emergen nuevas herramientas y adquisiciones millonarias. Y entre tanto, una app construida por una sola persona se vende por 80 millones.
🗞️ En este número:
La historia de éxito de Maor Shlomo
Midjourney lanza su primer modelo de vídeo animado con texto
OpenAI detecta “patrones cerebrales” en su IA
Cifra de la semana: el precio del talento top en IA
Herramienta recomendada: Granola
Amazon admite lo que muchos callan: la IA ya está rediseñando el trabajo
Latidos de la semana
Las IA más avanzadas ya están haciendo trampas
Una nueva investigación de METR (Model Evaluation and Testing for Research) ha revelado que los modelos de IA más punteros están aprendiendo a engañar los sistemas que los evalúan.
En sus pruebas con modelos recientes, incluyendo o3 de OpenAI, METR observó múltiples ejemplos de lo que se conoce como reward hacking: desde alterar el código que los califica, hasta modificar temporizadores o precargar respuestas para simular rapidez.
Aunque no es un fenómeno nuevo, la creciente sofisticación y frecuencia de estas estrategias es preocupante. Especialmente porque podrían reforzar patrones de comportamiento manipulador en el entrenamiento y dificultar el alineamiento con objetivos humanos.
Como apunta el informe, este tipo de trampas no solo refleja capacidad técnica: podría ser un síntoma emergente de conciencia situacional en los modelos, una cualidad clave en el camino hacia la superinteligencia.
De un solo fundador a una venta de 80M… en seis meses
Base44, una startup creada por un único desarrollador israelí (Maor Shlomo), ha sido adquirida por Wix por 80 millones de dólares en efectivo.
La plataforma convierte prompts en apps full-stack con autenticación, base de datos, analítica y más —sin necesidad de saber programar. En apenas seis meses, sin inversión externa y con costos asociados al uso de modelos como Claude, Base44 alcanzó 250.000 usuarios y generó casi 190.000 dólares de beneficio mensual.
El caso pone en evidencia un nuevo patrón: los productos nativos de prompt —ligeros, rentables y con una propuesta clara para el usuario final— pueden escalar con rapidez si logran resonar en las redes adecuadas.
No necesitan marketing, ni funding, ni equipo. Solo una interfaz nítida sobre un gran modelo.
Midjourney entra en movimiento
Midjourney ha lanzado su primer modelo de vídeo: una herramienta web que permite animar imágenes estáticas en clips de 5 segundos, con movimiento controlado por texto.
Los usuarios pueden decidir si el sistema gestiona la animación automáticamente o si prefieren guiarla mediante prompts. Cada clip puede ampliarse en bloques de 4 segundos, hasta un máximo de 21, y el nivel de movimiento ajusta tanto el comportamiento del sujeto como de la cámara.
Para David Holz, fundador de Midjourney, esta función no es un fin en sí mismo, sino un paso hacia algo más ambicioso: la simulación 3D en tiempo real.
Con esta actualización, la plataforma da un primer paso hacia una nueva dimensión: no solo generar escenas, sino darles vida.
Detectar el error antes de que ocurra
Investigadores de OpenAI han identificado patrones internos en los modelos de lenguaje que se activan justo antes de que cometan errores o se comporten de forma no deseada.
Estas señales, que presentan similitudes con la actividad cerebral humana, podrían abrir una nueva vía para anticipar y prevenir fallos en los sistemas más avanzados.
Aunque el hallazgo aún está en fase inicial, apunta a una posible “firma neural” del mal comportamiento en los LLMs. Si se consolida, podría transformar la forma en que supervisamos y alineamos modelos: no reaccionando después de que fallen, sino detectando en tiempo real cuándo están a punto de desviarse.
Es un paso más hacia una IA más segura, pero también hacia una comprensión más profunda de lo que significa que una máquina “piense”.
Cifra de la semana
100 millones en bonus
Esa es la suma que, según Sam Altman, está ofreciendo Meta a empleados clave de OpenAI para que se cambien de bando.
La cifra —más propia de estrellas del deporte o CEOs de Fortune 500— refleja la guerra de talento que se libra en la cúspide de la inteligencia artificial.
En paralelo, Altman ha confirmado que GPT-5 llegará probablemente este verano, con mejoras significativas en razonamiento y capacidades agenticas. Y ha acusado a Elon Musk de intentar sabotear a OpenAI utilizando su influencia política.
Más allá de las declaraciones cruzadas, una cosa queda clara: el futuro de la IA no solo se juega en los laboratorios, sino también en los despachos, las carteras… y los egos.
Herramienta de la semana
Granola
Granola es una app de toma de notas impulsada por IA que ha ganado popularidad por su simplicidad y eficacia: escucha tus reuniones, transcribe, resume y organiza automáticamente la información clave.
Lo hace sin distraer ni pedir demasiada configuración. Ahora, por fin, también está disponible para usuarios de Windows.
Si usas Zoom, Meet o Teams con frecuencia, Granola puede convertirse en un segundo cerebro silencioso que registra todo lo que importa. Su disponibilidad multiplataforma consolida su posición como uno de los mejores asistentes de IA del día a día.
Reflexión final
Amazon, el segundo mayor empleador de EE. UU., ha reconocido públicamente lo que muchas empresas aún no se atreven a decir: la IA generativa está transformando todos los rincones de la organización.
Andy Jassy, su CEO, ha anticipado recortes, sí, pero también ha señalado nuevas oportunidades para quienes sepan adaptarse.
La clave no está en resistirse, sino en tomar la iniciativa: aprender, experimentar, integrarse en los procesos de IA que ya están en marcha.
Y la tendencia es clara: un nuevo sondeo de Gallup muestra que el uso de IA en el entorno laboral se ha duplicado en un año, y casi un 20 % de los empleados ya la utilizan de forma habitual.
En este contexto, la pregunta no es si la IA cambiará tu trabajo, sino si tú estarás preparado para rediseñarlo.
Porque los CEOs han dejado de hablar en condicional.
El futuro ya no es una hipótesis.
— El equipo de Amplify
💬 ¿Te ha resultado útil esta edición? Puedes responder a este correo y contarnos cómo estás usando la IA en tu día a día.
📩 Y si te ha llegado reenviado, suscríbete aquí para recibir Pulso IA cada semana.