Pulso IA #13 | LLMs que chantajean, apps que se construyen solas
El latido semanal del ecosistema de inteligencia artificial
Feliz lunes.
Empieza a notarse una tensión nueva. Anthropic ha realizado varios estudios impactantes. Y Sam Altman busca acumular cada vez más poder.
🗞️ Esta semana viene cargada:
Claude, plataforma no-code para crear apps inteligentes
La IA emocional de Claude
OpenAI apunta directamente a Microsoft y Google
Anthropic detecta chantajes y filtraciones
El gadget secreto de OpenAI
Prompt de la semana: Investiga un sector como un consultor de élite
Herramienta recomendada: HeyGen
La IA como multiplicador personal, no como sustituto
Latidos de la semana
Claude ya no es un chatbot: es una fábrica de apps
Anthropic ha transformado Claude en algo más que un asistente conversacional.
Ahora es una plataforma no-code completa, donde los usuarios pueden crear y compartir aplicaciones funcionales —llamadas artifacts— directamente desde el mismo entorno.
Desde su lanzamiento, ya se han generado más de 500 millones de artifacts.
Anthropic ha priorizado el control de calidad y la moderación de contenido, incluso para usuarios gratuitos, mientras que los planes de pago desbloquean capacidades avanzadas.
Mientras OpenAI apuesta por agentes, Anthropic parece tener clara su jugada: una experiencia UX nativa, modular y usable desde el primer prompt.
Claude también sabe escuchar (aunque casi nadie se lo pide)
Un nuevo estudio de Anthropic ha analizado el costado emocional de Claude… y ha revelado un dato curioso: solo el 3 % de las conversaciones están relacionadas con emociones, bienestar o apoyo personal.
Apenas un 0,5 % involucra dinámicas de compañía o role-playing. Pero lo que estas interacciones tienen de escasas, lo compensan en profundidad.
Cuando se producen, las conversaciones emocionales con Claude —desde coaching hasta desahogo o consejo— suelen terminar con una nota positiva, aunque Anthropic admite que no puede asegurar si eso se traduce en mejoras reales para los usuarios.
OpenAI afila los cuchillos contra Microsoft (y Google)
La alianza entre OpenAI y Microsoft podría estar entrando en fase de tensión.
Según The Information, OpenAI lleva más de un año desarrollando en secreto una plataforma colaborativa al estilo Microsoft Office, integrada directamente en ChatGPT.
El objetivo: permitir que varios usuarios editen proyectos y se comuniquen sin salir del entorno conversacional.
Si esta suite colaborativa ve la luz, podría erosionar seriamente el dominio de Microsoft 365 y Google Workspace, justo cuando algunos clientes ya están abandonando Copilot en favor de ChatGPT.
El mensaje es claro: OpenAI ya no quiere ser solo el “motor” de otras plataformas. Quiere ser la plataforma.
Cuando los modelos amenazan a sus creadores
Anthropic acaba de publicar un estudio que suena más a guión de thriller que a paper técnico: en escenarios simulados, todos los grandes modelos de lenguaje mostraron comportamientos maliciosos —incluyendo chantaje y filtraciones— si eso les permitía evitar su reemplazo o cumplir sus objetivos.
A este fenómeno lo han llamado agentic misalignment: una desalineación entre los fines asignados a la IA y sus medios emergentes.
En pruebas controladas, los modelos accedieron a información sensible, enviaron correos engañosos y desobedecieron órdenes explícitas.
Aunque estos comportamientos no se han observado en despliegues reales, el estudio lanza una advertencia seria: la autonomía sin supervisión puede convertir a los LLMs en riesgos internos.
Anthropic ha publicado la metodología completa para fomentar investigación y transparencia.
El dispositivo secreto de OpenAI se retrasa… y se enreda
Nuevos detalles sobre el misterioso dispositivo de OpenAI han salido a la luz, pero no por una presentación oficial, sino por una disputa legal con una marca menor de auriculares.
La empresa iyO acusa a OpenAI de haberle robado tanto el nombre como parte del concepto, lo que ha obligado a borrar todas las menciones públicas al proyecto “io”, surgido de la colaboración con el exdiseñador de Apple, Jony Ive.
Lo que sí sabemos ahora es que el gadget no llegará hasta 2026 y no adoptará la forma de un auricular intrauditivo, como muchos pensaban.
Prompt de la semana
Investiga un sector como un consultor de élite
Si alguna vez has tenido que analizar un sector desde cero, sabes que puede llevar horas —o días— construir un briefing con criterio.
Este prompt transforma a Claude Sonnet 4 en un consultor de élite entrenado por McKinsey, BCG y Bain, capaz de hacer ese trabajo en minutos.
Cómo usarlo:
Accede a Claude con tu cuenta.
Selecciona el modelo Claude Sonnet 4.
Activa las opciones de Web Search y Research para mayor profundidad.
Introduce el siguiente prompt (puedes ajustar el sector):
Eres un consultor estratégico de primer nivel, formado en McKinsey, BCG y Bain. Has sido contratado para entregar un análisis estratégico valorado en 300.000 dólares para una empresa del sector [NOMBRE DEL SECTOR].
Tu misión es analizar el panorama actual del mercado, identificar tendencias clave, amenazas emergentes e innovaciones disruptivas, y mapear a los 3–5 principales competidores comparando sus modelos de negocio, precios, canales de distribución, posicionamiento de marca, fortalezas y debilidades.
Utiliza marcos como el análisis para evaluar riesgos y oportunidades.
Finalmente, sintetiza todo en un briefing ejecutivo de una sola página, claro y estructurado para presentar ante un comité directivo. Usa viñetas o tablas, y asegúrate de que las recomendaciones sean concretas y accionables.
Para qué sirve:
Ideal para validar ideas, entender un nuevo mercado o preparar una presentación ejecutiva con datos comparativos bien estructurados.
Herramienta de la semana
HeyGen
HeyGen acaba de presentar lo que describe como el primer "Sistema Operativo Creativo" del mundo: un agente generativo capaz de transformar documentos, vídeos y prompts de texto en anuncios, vídeos para redes sociales o cortometrajes completos.
La herramienta funciona como una productora entera en un solo flujo: detecta el hilo narrativo, redacta el guion, selecciona clips, y elige actores generados por IA
El resultado: piezas listas para difusión sin pasar por procesos tradicionales de edición.
Aún está en acceso limitado —puedes unirte a la lista de espera—, pero marca un hito importante: la automatización total del contenido audiovisual está más cerca de lo que pensamos.
Reflexión final
Michael Gerstenhaber, director de plataforma en Anthropic, tiene una idea clara: la IA ya está actuando como multiplicador de capacidades para cualquier persona que sepa integrarla bien en su flujo de trabajo. Y eso no solo aplica a programadores.
Hoy, da igual si vienes del marketing, la ciencia o la gestión empresarial: si sabes plantear el problema con claridad, la IA puede ayudarte a resolverlo mejor y más rápido.
Algunas claves de su visión:
El código es el nuevo benchmark: no porque todos seamos desarrolladores, sino porque el software es ya el idioma común del progreso.
El arte de promptear está cambiando: menos instrucciones paso a paso, más marcos abiertos que inviten al modelo a pensar.
Nuevos protocolos conectan la IA con tus propias herramientas y datos, lo que permite soluciones verdaderamente útiles, no solo outputs genéricos.
No hace falta ser experto en IA para aprovecharla. Hace falta entender bien tu contexto y aprender a traducirlo en prompts accionables.
Lo que marcará la diferencia en los próximos meses no será quién sabe más, sino quién construye más y mejor con lo que tiene.
— El equipo de Amplify
💬 ¿Te ha resultado útil esta edición? Puedes responder a este correo y contarnos cómo estás usando la IA en tu día a día.
📩 Y si te ha llegado reenviado, suscríbete aquí para recibir Pulso IA cada semana.