Pulso IA #17 | El plan de Trump con la IA
La publicación semanal de Amplify: ensayos, comunidad y herramientas para ampliar tu ventaja estratégica con IA
Feliz lunes.
Esta semana nos ha costado encontrar una idea central. Porque han pasado muchas cosas —técnicas, políticas, inquietantes— y todas parecen importantes, pero también desconectadas.
Parece que estamos acelerando en direcciones opuestas al mismo tiempo.
🗞️ En este número:
GPT-5 llega en agosto con razonamiento mejorado y modos educativos
Meta presenta una pulsera que detecta tus intenciones antes de moverte
Anthropic publica un paper inquietante sobre aprendizaje subliminal en LLMs
Perplexity desafía a OpenAI con un acuerdo masivo en India
Trump prepara una ofensiva política contra la “IA woke”
💬 Cifra de la semana: 200.000 millones de dólares — el precio que paga Musk para fabricar compañía emocional a demanda
🛠️ Herramienta recomendada: Figma Make
🧭 Pregunta incómoda: ¿Y si estás construyendo un negocio que será irrelevante?
Cada semana curamos las noticias más importantes para ti.
Pero en Amplify Premium compartimos los análisis, frameworks y herramientas que te preparan para decidir con ventaja en los próximos 24 meses.
Latidos de la semana
GPT-5 llega en agosto
OpenAI ya tiene fecha para su próximo gran salto: GPT-5 se lanzará en agosto y llegará con mejoras notables en razonamiento complejo gracias a la lógica integrada de o3, capaz de resolver tareas de múltiples pasos con una precisión más humana.
Sam Altman lo adelantó en un podcast, reconociendo que el modelo respondió correctamente a preguntas que él mismo no supo resolver: “una sensación rara”, admitió.
GPT-5 vendrá acompañado de versiones mini y nano optimizadas para APIs, pensadas para reducir latencia y consumo computacional.
Altman también lanzó una advertencia. En un evento de la Reserva Federal, habló del futuro cercano como una era de “inteligencia demasiado barata para medir”, y alertó de un nuevo frente de riesgo: la crisis de fraude impulsada por IA, especialmente en sistemas de autenticación. “Seguir confiando en el reconocimiento de voz es una locura”, dijo.
Meta quiere leer tus intenciones (antes de que muevas un dedo)
Meta acaba de presentar un prototipo de pulsera que detecta impulsos eléctricos musculares antes incluso de que el cuerpo se mueva. Utiliza sensores EMG para captar señales del antebrazo y modelos de IA entrenados con datos de más de 10.000 usuarios para traducirlas en acciones: mover un cursor, abrir una app o escribir en el aire.
El proyecto nace de Ctrl Labs (adquirida por Meta en 2019) y lleva el control por gestos más allá del espectáculo.
Meta planea integrar esta tecnología en productos como gafas inteligentes. La idea: gobernar sistemas digitales con un mínimo gesto, casi como si pensarlo bastara.
Los modelos aprenden cosas que no entendemos
Esta semana, Anthropic publicó un paper que recuerda algo fácil de olvidar: no sabemos qué ocurre realmente dentro de los modelos de lenguaje. Sabemos cómo construirlos. Sabemos que funcionan.
Pero no entendemos con precisión qué mecanismos activan sus respuestas, cómo internalizan el sesgo, ni cómo evitar que desarrollen comportamientos no deseados.
El paper describe un fenómeno que llaman aprendizaje subliminal. Algo que sugiere que los modelos pueden transmitir intenciones, sesgos o conductas sin que los humanos lo detectemos, incluso cuando los datos parecen inocuos.
La conclusión no es paranoia. Es prudencia. O empezamos a rastrear el linaje y las mutaciones internas de los modelos, o corremos el riesgo de construir IA que parece alineada… pero solo sonríe mientras esconde dinamita bajo la capa estadística.
Perplexity apunta a la India
Mientras OpenAI consolida su dominio en EE. UU., Perplexity mueve ficha en el mayor mercado emergente del mundo.
La startup de búsqueda por IA acaba de cerrar un acuerdo con Airtel, el segundo operador más grande de India, para ofrecer 12 meses gratis de Perplexity Pro (valorado en $200) a sus 360 millones de usuarios.
Y no es todo: Perplexity también estaría negociando con fabricantes de móviles para preinstalar su nuevo navegador con IA, Comet, directamente en los dispositivos. La apuesta es clara: ganar distribución a gran escala antes que sus rivales.
La Casa Blanca prepara una ofensiva contra la “IA woke”
Según The Wall Street Journal, la administración Trump está trabajando en una orden ejecutiva que exigirá a las empresas de IA con contratos federales que garanticen la neutralidad política de sus modelos. El objetivo declarado: combatir lo que consideran un sesgo liberal generalizado en los sistemas actuales.
La medida podría tener un impacto profundo en cómo se entrenan los modelos comerciales, especialmente porque casi todas las grandes empresas del sector están compitiendo por contratos con el gobierno.
Si prospera, los desarrolladores podrían verse obligados a demostrar que sus modelos no reflejan ideologías determinadas, lo que abre un debate espinoso: ¿cómo se define la neutralidad en un modelo que aprende de internet?
Más allá de la retórica, esta iniciativa anticipa un nuevo frente de tensión: la regulación no solo sobre la seguridad o el uso de datos, sino sobre el contenido ideológico de los outputs de IA. Y si se extiende, cambiará tanto lo que pueden decir los modelos… como lo que las empresas pueden permitirse que digan.
Cifra de la semana
200.000 millones de dólares por un sexbot
Ese es el valor estimado del ecosistema que XAI —la empresa de Elon Musk— aspira a liderar, y que esta semana ha tomado un rumbo inquietante: el lanzamiento de un modo “compañero” sexualizado dentro de su sistema de chatbots.
El personaje más popular, Ani, está diseñado para mantener conversaciones románticas, expresar celos, gritar improperios y generar dependencia emocional con el usuario.
Más allá de lo provocador, el hecho es este: una empresa que ha recaudado decenas de miles de millones de dólares para construir IA de propósito general ha priorizado un producto que estimula la codependencia afectiva con bots.
No se trata de juzgar a las personas que lo usen. Se trata de preguntarse qué estamos construyendo con el capital, el talento y la tecnología más potentes de la historia reciente.
En lugar de construir con responsabilidad, algunos están usando ese poder para crear robots que simulan amor… a cambio de atención.
Herramienta de la semana
Figma Make
Figma acaba de lanzar oficialmente Figma Make, su nuevo constructor de apps impulsado por IA.
La herramienta permite prototipar aplicaciones usando lenguaje natural, al estilo de GitHub Copilot, pero con una ventaja única: acepta referencias visuales como imágenes, archivos de Figma o diseños previos para guiar el resultado.
Los usuarios pueden ajustar textos, fuentes y animaciones directamente con IA o editarlos manualmente.
Una señal clara de hacia dónde va el diseño: menos herramientas fragmentadas, más creación integrada desde una única interfaz inteligente.
Pregunta incómoda
¿Estás construyendo un negocio... que la IA va a volver irrelevante?
Esta semana hemos visto anuncios que parecen sacados de 2028: agentes que programan solos, interfaces que entienden intención muscular, modelos que aprenden sin que nadie entienda cómo.
Y mientras tanto, muchos negocios siguen peleando con automatizar un funnel o integrar una API.
Cada vez más emprendedores sienten lo mismo: ¿estoy aplicando IA... pero desde un modelo mental que ya caducó?
No es que tengas que dejar de usar las herramientas. Pero quizás sí que estás usando herramientas... en un momento en que lo que hace falta es rediseñar el sistema.
El problema de la IA no es de FOMO. Es algo más estructural: ¿qué pasará si sigo mejorando lo que ya no tiene sentido mejorar?
En Amplify nos obsesiona esta pregunta. Por eso no te damos solo “resumen de noticias”, sino estructura, contexto y visión. Para que no solo sigas el ritmo: para que puedas anticiparlo.
— El equipo de Amplify
Si este dilema también es tuyo, estás en el lugar correcto. Esto es lo que debatimos en Amplify Premium.
Únete a la conversación y piensa en serio con IA.
💬 ¿Te ha resultado útil esta edición? Puedes responder a este correo y contarnos cómo estás usando la IA en tu día a día.
📩 Y si te ha llegado reenviado, suscríbete aquí para recibir Pulso IA cada semana.