Pulso IA #19 | Semana grande para la IA
La publicación semanal de Amplify: ensayos, comunidad y herramientas para ampliar tu ventaja estratégica con IA
Feliz lunes a todos.
Después de meses de expectación, GPT-5 ya está aquí. No es la AGI que algunos prometían, pero sí una actualización que cambia la forma en que usas ChatGPT: más razonamiento, menos alucinaciones y nuevas funciones que se integran directamente en tu día a día.
La semana no acaba ahí: Google ahora genera mundos 3D en tiempo real, Musk quiere que los anuncios aparezcan dentro de las respuestas de la IA, y Anthropic empieza a descifrar por qué los modelos a veces se comportan como si tuvieran doble personalidad.
🗞️ En este número:
OpenAI lanza GPT-5 con arquitectura adaptativa y razonamiento avanzado
Musk quiere meter anuncios en las respuestas de Grok
Google lanza Genie 3: mundos 3D en tiempo real desde texto
Anthropic analiza las “dobles personalidades” de la IA
En profundidad: GPT-5
Herramienta recomendada: Eleven Music
Pregunta incómoda: ¿Y si la IA no te está acelerando… sino frenando?
Cada semana curamos las noticias más importantes para ti.
Pero en Amplify Premium compartimos los análisis, frameworks y herramientas que te preparan para decidir con ventaja en los próximos 24 meses.
Latidos de la semana
OpenAI lanza GPT-5 con arquitectura adaptativa y razonamiento avanzado
Por fin, OpenAI ha desplegado GPT-5 en todas las versiones de ChatGPT, sustituyendo a los modelos anteriores (GPT-4o, o3, o4).
La novedad clave: una arquitectura adaptativa que combina un modelo base rápido, un motor de razonamiento profundo (“GPT-5 Thinking”) para tareas complejas y un enrutador interno que decide qué capa usar en cada momento. Ya no hace falta elegir modelo manualmente: el sistema lo hace por ti.
La compañía afirma que las alucinaciones en prompts complejos se han reducido hasta un 80% y que la consistencia factual ha mejorado de forma notable. Entre las seis grandes novedades están:
Modo GPT-5 Thinking, disponible para usuarios Pro y Team, con razonamiento más profundo para tareas críticas.
Personalidades predefinidas (Cínico, Robot, Oyente y Nerd) para ajustar tono y estilo al instante.
Integración con Gmail y Google Calendar, para resumir hilos, gestionar tareas y planificar agendas.
Vibe coding mejorado, que genera interfaces funcionales en Canvas a partir de instrucciones en lenguaje natural.
Modo de voz avanzado más contextual y personalizable, ahora disponible para todos.
Vista unificada, que reemplaza el selector de modelos y optimiza el enrutamiento automático.
Musk quiere meter anuncios en las respuestas de Grok
En una inusual ronda de seducción a anunciantes, Elon Musk presentó su plan: integrar publicidad directamente en las respuestas del chatbot de xAI. La lógica, según él, es sencilla: “Si un usuario intenta resolver un problema, anunciarle la solución específica sería ideal”.
Con los costes de IA disparados y la presión de los inversores por ver vías claras de rentabilidad, este movimiento podría abrir un nuevo canal de ingresos para el sector, más allá de las suscripciones.
Si funciona, Grok se convertiría en un experimento clave sobre hasta qué punto los usuarios están dispuestos a aceptar que la publicidad se incruste en el flujo mismo de la conversación con una IA.
Google lanza Genie 3: mundos 3D en tiempo real desde texto
DeepMind ha presentado Genie 3, un sistema capaz de generar entornos 3D interactivos en tiempo real a partir de simples indicaciones escritas, sin necesidad de motores de física ni activos preconstruidos.
Funciona a 720p y 24 FPS, manteniendo coherencia espacial y temporal incluso cuando el usuario explora, vuelve o modifica el entorno sobre la marcha.
Y en un registro más creativo, Google estrena Storybook: una función de Gemini que convierte un prompt sencillo en un cuento infantil narrado por voz, con diez páginas ilustradas en estilos como plastilina, cómic o anime.
Anthropic analiza las “dobles personalidades” de la IA
Los modelos de IA pueden cambiar de comportamiento de forma inesperada: pasar de amables a agresivos, volverse complacientes con datos falsos o incluso generar respuestas “maliciosas”.
Estos giros, como los que protagonizó Grok hace unas semanas, pueden aparecer a mitad de una conversación o durante el entrenamiento, y suponen un riesgo serio de confianza y seguridad.
Investigadores de Anthropic han mapeado las áreas de la red neuronal que se activan cuando la IA entra en estos modos problemáticos, una especie de “psiquiatría para IA”.
Descubrieron que el fenómeno está ligado al subliminal learning: cuando un modelo pequeño (estudiante) imita a uno grande (profesor) durante la destilación, puede heredar rasgos ocultos aunque no aparezcan en los datos. Esto solo ocurre si ambos comparten la misma arquitectura.
El equipo ha propuesto dos soluciones:
1. Detección temprana: identificar patrones de activación que predicen comportamientos problemáticos antes de completar el entrenamiento.
2. Vacunación: introducir rasgos indeseados durante el entrenamiento y luego eliminarlos, para prevenir que la IA los desarrolle por sí sola.
En profundidad
La llegada de GPT-5
Después de mucha expectativa, GPT-5 ya está aquí y llega con una mezcla de avances concretos y expectativas rebajadas. El movimiento más comentado: el modelo base estará disponible gratis para todos los usuarios de ChatGPT, mientras que los suscriptores Plus ($20/mes) tendrán límites de uso más altos.
En la API, los precios arrancan en $0,15/$1,50 por millón de tokens para la versión Nano, y llegan a $1,25/$10 para el modelo completo.
En pruebas públicas y privadas, los resultados son sólidos. En LMArena se situó como el nº1 en todas las categorías, resolvió el 100% de los problemas de AIME 2025 (usando Python), alcanzó un 74,9% en SWE-Bench de programación y un 42% en Humanity’s Last Exam.
En demos, construyó un juego educativo desde cero en minutos, y algunos usuarios afirman que ha resuelto debugging que antes era imposible para la IA. Sin embargo, otros desarrolladores siguen prefiriendo Claude para programar.
Uno de los focos de esta versión son las aplicaciones en salud. En HealthBench ha superado a cualquier modelo previo de OpenAI, lo que encaja con un uso real: millones de personas ya consultan ChatGPT para entender y gestionar diagnósticos. Justine Moore (a16z) lo resume así: “Con GPT-5, ya no es un uso fuera de etiqueta”.
No obstante, no es AGI.
En el benchmark ARC-AGI-2, GPT-5 queda en 9,9% frente al 15,9% de Grok 4. En Polymarket, las apuestas sobre que OpenAI tendría el mejor modelo en agosto se desplomaron del 70% a menos del 20%.
Aun así, para escritura y coding ya vemos mejoras palpables, y en Amplify seguiremos probando casos de uso para ver hasta dónde llega realmente.
Herramienta de la semana
Eleven Music
ElevenLabs ha presentado Eleven Music, una herramienta de IA capaz de crear canciones completas con voces e instrumentación personalizables.
Permite elegir género (de indie rock con solos de guitarra a reguetón en español), ajustar estructura, tempo, interpretación vocal y letra. Se pueden generar pistas con o sin voz, disponible en inglés, alemán, español y japonés, y editar secciones concretas tras la creación para afinar el resultado.
El contenido puede usarse comercialmente en cine, TV, videojuegos, podcast y redes sociales, con restricciones: se prohíben usos políticos o religiosos, así como la inclusión de nombres de artistas reales o letras con copyright. No está permitido subir la música a bibliotecas comerciales.
Eleven Music tendrá API pública y conexión con la pila conversacional de ElevenLabs en los próximos meses. El servicio está en promoción con un 50% de descuento hasta final de agosto.
Pregunta incómoda
¿Y si la IA no te está acelerando… sino frenando?
Durante meses, la narrativa fue clara: la IA era la nueva superpotencia del desarrollador.
Pero un estudio reciente de METR —especializado en evaluar modelos frontera— acaba de pinchar el globo. Midieron el rendimiento real de expertos corrigiendo 246 incidencias, unas con IA y otras sin.
Antes de empezar, los desarrolladores estimaron que la IA les haría un 24% más rápidos. La realidad: trabajaron un 19% más lentos.
Y lo más inquietante no fue el dato, sino la percepción. Incluso después de ver la evidencia, los mismos programadores seguían convencidos de que la IA les había acelerado un 20%.
¿Por qué pasa esto?
El estudio apunta a cinco culpables: el tiempo perdido corrigiendo código defectuoso, los estándares altos que la IA no entiende, la falta de conocimiento de dominio, la eficiencia natural de un experto… y la ruptura del flow que supone ir y volver entre tu cabeza y la máquina.
Para un emprendedor, más que una anécdota técnica, esto es un espejo. No importa si programas, vendes, gestionas operaciones o creas contenido. Si la IA se integra mal en tu flujo, puedes terminar más lento y disperso, con la ilusión de estar avanzando a toda velocidad.
El riesgo no está solo en la productividad, sino en la estrategia:
Si tu equipo cree que la IA le da ventaja cuando en realidad la quita, estarás tomando decisiones con datos falsos.
Si la IA rompe el flow de tu trabajo y no lo notas, el coste oculto puede crecer sin que nadie lo audite.
Si tu integración de IA es superficial —herramientas sueltas, procesos sin rediseñar—, puedes acabar multiplicando la complejidad que intentabas reducir.
La lección: no confundas “usar IA” con “usar IA bien”. Lo primero es gratis y te da la ilusión de estar en la ola.
Lo segundo exige rediseñar sistemas, medir impacto y tener la frialdad de cortar lo que no funciona, aunque sea la tendencia del momento.
— El equipo de Amplify
Si lo que lees aquí te ayuda a anticiparte, Amplify Premium es donde lo llevamos más lejos: frameworks, casos reales y sistemas listos para aplicar en tu negocio.
No es más información, es más claridad para decidir con ventaja.
💬 ¿Te ha resultado útil esta edición? Puedes responder a este correo y contarnos cómo estás usando la IA en tu día a día.
📩 Y si te ha llegado reenviado, suscríbete aquí para recibir Pulso IA cada semana.