Pulso IA #25 | Los datos que revelan cómo usamos de verdad la IA
La publicación semanal de Amplify: ensayos, comunidad y herramientas para ampliar tu ventaja estratégica con IA
La semana nos deja señales claras de hacia dónde se mueve la inteligencia artificial: de las interfaces físicas (gafas con IA, pulseras neurales) a los agentes transaccionales capaces de pagar en tu nombre, pasando por modelos que ya superan a los mejores programadores del mundo.
A la vez, OpenAI redefine su relación con Microsoft, xAI apuesta por la velocidad y la especialización, y el mercado del audio empieza a llenarse de pódcast generados íntegramente por IA.
El tablero se está reconfigurando rápido: no se trata solo de modelos más potentes, sino de quién controla las plataformas, los pagos y la confianza del usuario.
🗞️ En este número:
Meta apuesta por gafas con IA y YouTube refuerza su arsenal para creadores
GPT-5 y Gemini superan a los mejores programadores del planeta
ChatGPT prepara su propio sistema de pedidos (y redibuja su pacto con Microsoft)
xAI lanza Grok 4 Fast y cambia tutores generalistas por especialistas
Google presenta un protocolo para que los agentes de IA hagan pagos en tu nombre
En profundidad: los pódcast generados por IA ya son negocio
Herramienta de la semana: Nonverbia
¿Para qué usamos la IA?
Cada semana curamos las noticias más importantes para ti.
Pero en Amplify Premium compartimos los análisis, frameworks y herramientas que te preparan para decidir con ventaja en los próximos 24 meses.
Latidos de la semana
Meta apuesta por gafas con IA (aunque el show salió mal)
Meta presentó sus nuevas Ray-Ban con IA integrada, pantalla y pulsera neural, pensadas para interactuar sin manos. Las demos en directo fallaron —lo que podría parecer un revés, pero en realidad recuerda que esta tecnología aún es experimental y refuerza la narrativa de que Meta está empujando hacia el límite.
En paralelo, YouTube incorporó Veo3 a Shorts, sumando otra capa de herramientas de creación automática para creadores. El mensaje es claro: la batalla por el tiempo de atención ya no se juega solo en el feed, sino en la integración de IA en cada formato de consumo.
GPT-5 y Gemini superan a los mejores programadores del mundo
En el concurso de programación más duro del planeta, el ICPC World Finals, ningún equipo humano logró un pleno. En cambio, GPT-5 de OpenAI resolvió 12 de 12 problemas, incluido el más complejo en su noveno intento. Gemini 2.5 Deep Think quedó segundo con 10 aciertos. Participaban 139 universidades de más de 100 países.
No se trata solo de velocidad, sino de calidad en la resolución de problemas abstractos. Que los LLMs dominen competiciones diseñadas para medir la creatividad y lógica de élite marca un antes y un después: los humanos ya no son la vara más alta en programación competitiva. La cuestión es cómo trasladar esa ventaja a entornos reales, donde los problemas no siempre vienen bien definidos.
ChatGPT prepara su propio sistema de pedidos (y redefine su pacto con Microsoft)
OpenAI trabaja en un Orders hub que permitirá guardar tarjetas, pagar con un clic y hacer seguimiento de compras desde ChatGPT. Voice Mode se integrará en la ventana principal de la app y los nuevos controles parentales apuntan a usos en educación y entornos juveniles. Aunque aún no hay fechas, el despliegue parece inminente.
En paralelo, la relación con Microsoft se está reequilibrando. Según The Information, la participación de ingresos de Redmond caerá del 20% al 8% en 2030, liberando a OpenAI más de 50.000 millones para financiar entrenamiento e inferencia. A cambio, Microsoft recibiría un tercio de la nueva entidad con fines de beneficio público, pero sin asiento en el consejo.
El presidente del board, Bret Taylor, compara la actual ola de inversión y expectativas con la burbuja puntocom: excesiva en el corto plazo, pero base necesaria para industrias del trillón de dólares.
Grok 4 Fast: la jugada de xAI por la velocidad y la especialización
xAI ha lanzado Grok 4 Fast, un modelo en beta temprana que sacrifica profundidad por respuestas hasta 10 veces más rápidas que Grok 4. Está pensado para consultas factuales, generación de código sencillo e integraciones rápidas, aunque menos útil para tareas de análisis matizado o escritura creativa. En esencia, es un “modo lean” de LLM que podría reemplazar a Grok 3 en la capa gratuita.
Pero el giro más importante está en los recursos humanos: la compañía despidió a unos 500 tutores generalistas (un tercio de su equipo de anotación de datos) para apostar por especialistas en medicina, finanzas y ciencia. Según xAI, este cambio se multiplicará por diez en los próximos meses.
xAI apuesta por una doble estrategia: velocidad radical para el usuario común y entrenamiento con conocimiento experto para verticales de alto valor. Es un recordatorio de que la batalla de los LLM ya no se libra solo en parámetros, sino en experiencia de uso y calidad de los datos humanos que los forman.
Google quiere que tus agentes de IA paguen por ti
Google presentó el Agent Payments Protocol (AP2), un estándar que permitirá a los agentes de IA realizar compras directamente: desde reservar vuelos y hoteles hasta armar paquetes de productos. Más de 60 socios ya están integrados, incluidos Mastercard, PayPal y American Express.
El protocolo garantiza que cada transacción quede verificada con registros criptográficos firmados, manteniendo trazabilidad y auditable la intención humana detrás de la acción del agente.
Es un paso hacia la IA transaccional, donde los agentes dejan de ser asistentes pasivos y empiezan a actuar como intermediarios económicos activos. Si se consolida, los agentes de IA podrían convertirse en un nuevo canal de distribución tan importante como buscadores o redes sociales.
En profundidad
Los pódcast generados por IA ya son negocio
Lo que parecía una curiosidad ya está empezando a consolidarse: pódcast creados casi íntegramente por IA. La startup Inception Point AI afirma producir episodios por apenas 1 dólar usando más de 50 voces sintéticas y agentes personalizados. Cubren desde partes meteorológicos hasta deportes marginales y contenidos de nicho.
El proceso tarda alrededor de una hora desde la idea hasta la emisión, con supervisión humana para calidad y optimización SEO. Incluso con audiencias mínimas —20 oyentes— la compañía asegura rentabilidad gracias a la publicidad programática. Actualmente generan 3.000 episodios semanales y reportan 10 millones de descargas acumuladas desde 2023.
Los críticos alertan de que estos programas carecen de matiz, originalidad y la chispa humana.
Por qué importa: la industria del audio, que hasta ahora dependía de voces carismáticas y contratos millonarios, podría fragmentarse en una avalancha de microcontenidos automatizados, rentables con audiencias mínimas. Lo relevante no es solo la sustitución de presentadores humanos, sino el cambio estructural en el modelo de costes y distribución.
Herramienta de la semana
Nonverbia
Nonverbia convierte tus videollamadas en insights claros y accionables. Transforma reuniones en resúmenes estructurados, detecta acuerdos y tareas pendientes, y genera puntos clave que se pueden compartir fácilmente con el equipo.
En un contexto donde cada llamada acumula información dispersa, una herramienta como Nonverbia reduce fricción y asegura que las conversaciones se traduzcan en acciones concretas, no en notas olvidadas.
Pregunta incómoda
¿Para qué usamos realmente la IA?
Dos nuevos estudios —de OpenAI y Anthropic— ofrecen la radiografía más clara hasta ahora del uso real de la IA. El hallazgo principal: la mayoría de interacciones siguen siendo prácticas y utilitarias (buscar información, redactar textos, resolver dudas concretas). Pero los usos personales crecen rápido, y ya un 30% de las conversaciones están ligadas al trabajo, mientras que el 70% son no laborales.
El desglose geográfico es revelador: Singapur usa Claude 4,6 veces más de lo esperado, mientras India y Nigeria quedan rezagadas. El acceso sigue marcado por la riqueza nacional. Aun así, los países en desarrollo están creciendo cuatro veces más rápido que los ricos, mostrando el potencial democratizador de la IA.
En el plano del comportamiento, se observa un cambio: cada vez más personas dejan de colaborar con la IA para simplemente delegarle tareas enteras. En Claude, las interacciones “directivas” pasaron del 27% al 39% en solo ocho meses.
La pregunta incómoda: ¿estamos usando la IA para pensar mejor o para pensar menos? Lo que revelan los datos es que la línea entre asistente y jefe se está difuminando: cada vez más usuarios prefieren que la IA ejecute sola en lugar de trabajar junto a ella.
— El equipo de Amplify
👉 Si este dilema también es tuyo, estás en el lugar correcto.
🎯 Esto es lo que debatimos en serio en Amplify Premium.
💬 Únete a la conversación y piensa en serio con IA.
💬 ¿Te ha resultado útil esta edición? Puedes responder a este correo y contarnos cómo estás usando la IA en tu día a día.
📩 Y si te ha llegado reenviado, suscríbete aquí para recibir Pulso IA cada semana.