Pulso IA #27 | Claude 4.5, Sora 2 y el nuevo dilema del criterio humano
La publicación semanal de Amplify: ensayos, comunidad y herramientas para ampliar tu ventaja estratégica con IA
Feliz lunes.
Esta semana lo vemos con claridad: los modelos se vuelven más potentes, más integrados, más inmersivos y más transaccionales. Sin embargo, el síntoma cultural que emerge es distinto: el workslop, ese trabajo generado por IA que parece correcto pero no lo es.
Quizá el verdadero riesgo no sea económico, sino de criterio: producir más, pero pensar menos.
🗞️ En este número:
Claude 4.5 Sonnet marca un nuevo estándar → El mejor modelo por 20 $/mes.
Claude llega a Slack → IA nativa en la comunicación laboral.
El peligro del workslop → Cuando la productividad se vuelve aparente.
OpenAI lanza Sora 2 → Vídeos hiperrealistas y el nuevo feed algorítmico.
En profundidad → Snowflake: la IA como amenaza existencial y oportunidad estratégica.
Herramienta de la semana → ChatGPT Instant Checkout: el chat se convierte en marketplace.
Pregunta incómoda → ¿Y si el riesgo de la IA no está en el empleo, sino en el criterio?
Cada semana curamos las noticias más importantes para ti.
Pero en Amplify Premium compartimos los análisis, frameworks y herramientas que te preparan para decidir con ventaja en los próximos 24 meses.
Latidos de la semana
Claude 4.5 Sonnet marca un nuevo estándar
Anthropic lanzó Claude 4.5 Sonnet, y los primeros benchmarks lo colocan como el mejor modelo para programación y tareas de largo recorrido. Supera a Opus 4.1 y a GPT-5 Codex en la mayoría de pruebas, destacando en agentes de código, uso de ordenador y razonamiento sostenido. Además, mejora en visión y en alineamiento en términos de seguridad.
Sonnet 4.5 ya está integrado en Notion AI, Figma Make y Factory’s Droid, consolidando su presencia en el ecosistema de productividad.
El consenso: hoy es probablemente la mejor relación calidad-precio en IA generalista por 20 $/mes, aunque la competencia (Gemini 3 y OpenAI Dev Day) podría mover pronto el tablero.
Claude también llega a Slack
Slack anunció la integración nativa de Claude, disponible en su Marketplace. La herramienta puede redactar mensajes, resumir conversaciones, preparar reuniones y analizar documentos, todo sin comprometer los permisos existentes.
Con esta incorporación, Slack se suma a la ola de plataformas que convierten al modelo de Anthropic en un asistente de trabajo transversal, capaz de aportar contexto y liberar tiempo en la comunicación diaria.
El peligro del workslop
Un nuevo término recorre los lugares de trabajo en EE. UU.: “workslop”, para describir el trabajo generado con IA que parece correcto, pero carece de la sustancia necesaria para avanzar proyectos. Informes pulidos, presentaciones llamativas o código bien formateado que, en realidad, son incompletos o confusos.
Según BetterUp Labs y Stanford Social Media Lab, el fenómeno ya afecta al 40 % de los trabajadores encuestados: cada vez que alguien recibe workslop pierde unas dos horas corrigiéndolo, con un coste millonario en productividad. Peor aún, erosiona la confianza: muchos empleados evitan colaborar con quienes entregan resultados superficiales.
El problema no se resuelve prohibiendo la IA, sino estableciendo límites claros sobre qué es un uso aceptable y qué no. De lo contrario, las organizaciones seguirán acumulando outputs vacíos en lugar de beneficios reales.
OpenAI lanza Sora 2 y su app de vídeo
OpenAI presentó Sora 2, un modelo capaz de generar clips de vídeo hiperrealistas, junto con la nueva app Sora, que organiza esos vídeos en un feed estilo TikTok.
Entre sus funciones destaca “Cameo”, que permite insertar la propia imagen o la de un amigo en las escenas generadas, con opción de revocar el acceso en cualquier momento. La apuesta es clara: convertir la creación de video con IA en un producto masivo de consumo, no solo una herramienta para profesionales creativos.
En profundidad
IA como amenaza existencial y oportunidad estratégica
“Estamos en un momento de máxima disrupción: muchas empresas exitosas van a desaparecer”.
Así resume Sridhar Ramaswamy, CEO de Snowflake, el impacto de la IA en el sector tecnológico. El ex responsable del negocio de anuncios de Google lidera ahora una compañía de más de 50.000 millones de dólares que busca habilitar la próxima ola de aplicaciones de inteligencia artificial.
Su diagnóstico es claro: el software empresarial tradicional —basado en procesos largos y equipos grandes— afronta una disrupción billonaria. Tareas como la atención al cliente ya pueden resolverse con chatbots que acceden a toda la información del producto, reduciendo drásticamente la necesidad de soluciones heredadas.
En este escenario, la memoria y el contexto se vuelven esenciales: los modelos exitosos serán los que recuerden interacciones pasadas y aprendan de la relación con el usuario, no los que actúen como “un becario en su primer día”.
Ramaswamy insiste en empezar con objetivos modestos y escalables y anticipa un cambio en los modelos de negocio: el valor ya no estará en el cómputo bruto, sino en los resultados medibles que las empresas puedan atribuir directamente a la IA. Para Snowflake, la clave no es el hype, sino la convergencia entre datos, gobernanza y contexto.
¿Y los empleos?
Mientras tanto, los titulares hablan de despidos masivos ligados a la IA, pero los datos cuentan otra historia. Investigaciones de Yale Budget Lab y Brookings Institution concluyen que, casi tres años después del lanzamiento de ChatGPT, no hay evidencia de pérdidas generalizadas de empleo en EE. UU. El mercado laboral sigue mostrando continuidad más que disrupción, similar a lo ocurrido con la llegada de los ordenadores o Internet.
Incluso el aumento reciente del desempleo juvenil parece más cíclico que tecnológico, y los analistas insisten: todavía no estamos en un “apocalipsis del trabajo”. La lección histórica es clara: las grandes disrupciones suelen desplegarse en décadas, no en meses. Por ahora, la respuesta razonable no es el pánico ni la euforia, sino una cautela optimista.
Herramienta de la semana
ChatGPT. Instant Checkout.
OpenAI lanzó Instant Checkout, una nueva función que permite comprar directamente dentro de ChatGPT. Vendedores de Etsy y Shopify ya pueden integrar la opción para cerrar transacciones sin salir del chat, a cambio de una comisión para OpenAI.
La compañía asegura que la función no altera las recomendaciones del modelo, aunque el movimiento apunta a un paso más en la conversión de ChatGPT en plataforma de comercio.
Por ahora, el impacto parece limitado: según datos oficiales, solo 2,1 % de las consultas en ChatGPT están relacionadas con compras (muy por detrás de programación, con 4,2 %). Aun así, es un primer experimento hacia un futuro donde la IA no solo recomienda, sino que también ejecuta la transacción.
Pregunta incómoda
¿Y si el riesgo de la IA no está en el empleo, sino en el criterio?
Durante meses temimos un colapso laboral que no llegó. Los datos muestran continuidad, no disrupción. Pero mientras las estadísticas tranquilizan, otro tipo de erosión avanza sin hacer ruido.
Las herramientas no están sustituyendo trabajadores, sino trasladando el riesgo: del despido visible a la pérdida de juicio interno. El workslop es un síntoma —salidas que parecen válidas pero carecen de sustancia—, y su efecto más grave no es económico, sino cultural.
Cuando las organizaciones delegan tareas sin redefinir estándares, lo que se degrada no es la productividad, sino el criterio colectivo sobre lo que significa un buen trabajo. Y eso, a la larga, es más difícil de recuperar que un puesto perdido.
— El equipo de Amplify
👉 Si este dilema también es tuyo, estás en el lugar correcto.
🎯 Esto es lo que debatimos en serio en Amplify Premium.
💬 Únete a la conversación y piensa en serio con IA.
💬 ¿Te ha resultado útil esta edición? Puedes responder a este correo y contarnos cómo estás usando la IA en tu día a día.
📩 Y si te ha llegado reenviado, suscríbete aquí para recibir Pulso IA cada semana.