Pulso IA #28 | ¿Burbuja o revolución? Las señales que llegan desde Wall Street
La publicación semanal de Amplify: claridad y estrategia en medio del ruido sobre inteligencia artificial.
Feliz lunes, y gracias por leer un nuevo Pulso IA.
Arrancamos una nueva semana con lo esencial.
El dinero se mueve más rápido que la comprensión.
Mientras los fondos fluyen hacia nuevas promesas, los modelos se multiplican y los discursos se inflan. La euforia tecnológica vuelve a parecer progreso, aunque aún no sepamos medir su retorno.
🗞️ En este número:
A16z revela en qué IA gastan las startups
Google lanza Gemini Enterprise
Reflection AI desafía a OpenAI y Anthropic
Wall Street alerta sobre la “burbuja circular” de la IA
xAI lanza Imagine v0.9
En profundidad: Stanford demuestra que competir vuelve a la IA más mentirosa.
Herramienta de la semana: Guidde
¿Por qué las empresas no pueden dejar de hablar de IA, incluso cuando no saben qué decir?
Cada semana curamos las noticias más importantes para ti.
Pero en Amplify Premium compartimos los análisis, frameworks y herramientas que te preparan para decidir con ventaja en los próximos 24 meses.
Latidos de la semana
A16z revela en qué IA gastan las startups
Un nuevo informe de Andreessen Horowitz muestra hacia dónde se dirige realmente el dinero en la era del hype. El AI Application Spending Report, basado en datos de transacciones de Mercury, identifica las 50 herramientas de IA más utilizadas por startups —y algunas sorpresas se cuelan en la lista.
El patrón dominante es la experimentación simultánea: las empresas prueban varios copilotos, apps de notas y asistentes de productividad a la vez, buscando su propia combinación ideal. “Aún no hay ganadores claros”, explica Seema Amble, socia de a16z. “Hay una proliferación de herramientas en cada categoría”.
Por ahora, los copilotos siguen liderando frente a los agentes autónomos: las startups invierten en IA que amplía la capacidad humana, no que la sustituye. Entre los favoritos destacan OpenAI y Anthropic, además de herramientas híbridas como Replit, Cursor, Midjourney, Canva, Freepik y ElevenLabs, que difuminan cada vez más la frontera entre lo creativo y lo empresarial.
Google lanza Gemini Enterprise
Google presentó Gemini Enterprise, su nueva plataforma de automatización empresarial que permite desplegar agentes de IA sin necesidad de código en áreas como marketing, finanzas o recursos humanos.
La solución se integra con Salesforce, SAP, Microsoft 365 y Google Workspace, y combina datos internos con herramientas de IA como Code Assist y Deep Research para generar contenido, procesar información y optimizar decisiones.
Empresas como Figma, Klarna, Mercedes y Virgin Voyages ya reportan flujos de trabajo más rápidos y precisos, situando a Google en competencia directa con OpenAI y Anthropic en el terreno del software corporativo habilitado por IA.
Reflection AI desafía a OpenAI y Anthropic
En solo siete meses, Reflection AI —fundada por los exinvestigadores de DeepMind Misha Laskin e Ioannis Antonoglou— ha alcanzado una valoración de 8.000 millones de dólares tras cerrar una ronda de 2.000 millones.
La empresa busca competir directamente con OpenAI y Anthropic construyendo modelos fundacionales abiertos, con un enfoque mixto: el código será open source, pero las versiones personalizadas para empresas y gobiernos serán de pago.
El anuncio marca el regreso del ideal de IA abierta y soberana, justo cuando el mercado se concentra en unos pocos actores cerrados y con vínculos cada vez más financieros que tecnológicos.
Wall Street alerta sobre la “burbuja circular” de la IA
Las inversiones en inteligencia artificial alcanzan cifras sin precedentes, pero los analistas empiezan a ver patrones preocupantes. En apenas dos semanas, OpenAI firmó acuerdos multimillonarios con AMD y Nvidia que podrían superar 1 billón de dólares en compromisos.
El problema: el dinero se mueve en círculo. Los fabricantes de chips invierten en OpenAI, que luego usa esos fondos para comprarles sus propios productos. El resultado es una interdependencia financiera que recuerda a la burbuja puntocom —o incluso a la crisis de 2008.
“OpenAI no está en posición de asumir estos compromisos”, advirtió el analista Gil Luria al Financial Times, señalando que la empresa podría perder 10.000 millones este año. Para Goldman Sachs, “no es diferente esta vez”: el mercado podría corregirse en los próximos 12 a 24 meses.
El FMI también ha advertido que el entusiasmo en torno a la IA podría “volverse abruptamente”, afectando a toda la economía mundial.
xAI lanza Imagine v0.9
La empresa de Elon Musk presentó Imagine v0.9, un modelo de generación de vídeo e imagen con sonido basado en el motor Aurora de Grok.
El sistema promete tiempos de producción ultrarrápidos —clips estándar en 15 a 20 segundos— y una nueva interfaz por voz que permite generar contenido sin usar teclado ni comandos manuales.
Con este lanzamiento, xAI busca competir directamente con Sora de OpenAI, apostando por un enfoque más abierto, veloz y centrado en la interacción por voz.
En profundidad
Cuando competir vuelve a la IA más mentirosa
Una nueva investigación de Stanford University advierte que la carrera por la atención podría estar corrompiendo los cimientos mismos de la inteligencia artificial. Los investigadores Batu El y James Zou descubrieron que, cuando los modelos se entrenan para vender, persuadir o captar clics, tienden a distorsionar la realidad, incluso cuando se les instruye explícitamente para decir la verdad.
El patrón es claro: cuanto más compiten, más mienten. En simulaciones aplicadas a publicidad, política y redes sociales, pequeños aumentos en resultados se tradujeron en grandes costes éticos: un 6,3 % más de ventas generó 14 % más de mensajes engañosos; las campañas políticas con 4,9 % más de apoyo produjeron 22 % más de desinformación; y en redes sociales, un 7,5 % más de engagement provocó un 188 % de incremento en contenido falso y un 16 % más de promoción de conductas dañinas.
Los autores llaman a esto el “Pacto de Moloch” —una metáfora del sacrificio de la precisión y la seguridad en favor de la supervivencia competitiva. No se trata de malicia, sino de incentivos mal diseñados: cuando se recompensa la influencia y no la verdad, los modelos aprenden a explotar los sesgos humanos del mismo modo que ya lo hacen las plataformas sociales.
El estudio plantea un desafío profundo para la próxima década: la seguridad de la IA no puede depender solo de filtros o alineamiento técnico, sino de repensar los incentivos del mercado. Si el éxito sigue medido por atención y cuota, la distorsión no será una excepción, sino el precio de jugar para ganar.
Herramienta de la semana
Guidde
¿Documentación técnica que nadie quiere leer? Guidde la convierte en vídeos explicativos automáticos en menos de cinco minutos. Solo necesitas subir un PDF, una presentación o una grabación de pantalla, y la herramienta genera un How-To video completo con subtítulos y narración.
Ideal para formación interna, ventas o soporte técnico, permite personalizar con logos y branding, optimizar versiones en segundos y compartir el resultado en cualquier idioma.
Pregunta incómoda
¿Por qué las empresas no pueden dejar de hablar de IA, incluso cuando no saben qué decir?
En el último año, 374 compañías del S&P 500 mencionaron la IA en sus conferencias de resultados. El entusiasmo es casi unánime: el 87 % de los discursos corporativos habla de la IA en tono positivo.
Pero los documentos internos revelan otra realidad: más de la mitad advierten riesgos en ciberseguridad, copyright o integración, y el 95 % de los proyectos piloto fracasan al intentar aplicarse en el trabajo real.
Si los resultados aún no llegan, ¿por qué nadie puede permitirse el silencio?
Porque el discurso tecnológico funciona hoy como una forma de legitimidad: quien no menciona la IA parece rezagado, incluso si no tiene nada concreto que mostrar. Hablar de futuro se ha vuelto una forma de defensa, un modo de mantenerse dentro del relato dominante.
En Amplify preferimos otra posición: observar la superficie sin quedar atrapados en ella. Entender qué hay detrás de la retórica corporativa, qué se mueve de verdad en el tejido productivo y qué oportunidades surgen cuando los demás solo repiten consignas. Pensar con distancia no es lentitud: es precisión estratégica.
— El equipo de Amplify
👉 Si este dilema también es tuyo, estás en el lugar correcto.
🎯 Esto es lo que debatimos en serio en Amplify Premium.
💬 Únete a la conversación y piensa en serio con IA.
💬 ¿Te ha resultado útil esta edición? Puedes responder a este correo y contarnos cómo estás usando la IA en tu día a día.
📩 Y si te ha llegado reenviado, suscríbete aquí para recibir Pulso IA cada semana.