Pulso IA #6 | Parecía normal hasta que descubrieron que no era humano
El latido semanal del ecosistema de inteligencia artificial
Esta semana hablamos no de lo que la IA puede hacer, sino de lo que empieza a hacer sin que se lo pidas.
Portátiles que te entienden, navegadores que actúan por su cuenta, modelos que se reescriben sin explicarte por qué. Y usuarios que ya no saben si están hablando con una persona o no.
🗞️ En este número:
Microsoft quiere que hables con tu portátil
Claude sale al mundo con una API simple y barata
Un navegador que navega por ti
Apple y Anthropic se alían para que programar sea cuestión de “vibe”
El 75% no distingue entre humano e IA
Herramienta recomendada: Recraft, diseño generativo con cabeza
No necesitas más potencia, necesita contextos
Latidos de la semana
Microsoft quiere que hables con tu portátil
Microsoft ha lanzado dos nuevos dispositivos: Surface Laptop y Surface Pro. Los dos pueden ejecutar modelos de IA directamente, sin conexión. Uno cuesta $900. El otro, $800. Es un portátil normal que te escucha, te entiende y no necesita internet.
Puedes decirle que organice tus archivos. Que abra una aplicación. Que ajuste una configuración. Y lo hace. Con voz. En tiempo real. Desde tu escritorio.
Esto no es un salto técnico. Es un cambio de hábito. Hablarle al ordenador y que te responda ya no es raro. Raro es seguir haciéndolo todo a mano. Microsoft lo sabe. Por eso no ha lanzado un producto estrella. Ha lanzado una rutina nueva.
Y como pasa con todas las rutinas, si funciona... se queda.
Claude quiere entrar en las empresas por la puerta pequeña
Anthropic ha abierto su API al público. Puedes usar Claude para automatizar cosas, responder preguntas, escribir documentos, lo que quieras. Pero lo interesante no es eso. Es el enfoque.
Mientras OpenAI hace acuerdos con grandes corporaciones y Microsoft mete IA en cada botón de Windows, Claude va por otro lado: pymes, freelancers, desarrolladores sueltos. Gente que no tiene un equipo de ingeniería detrás, pero sí trabajo por delante.
Ofrecen precios razonables. Buen soporte. Y una documentación clara, sin florituras. No quieren ser el modelo más potente. Quieren ser el más útil para los que no tienen tiempo de jugar con prompts.
¿Un navegador que navega por ti?
Una startup casi desconocida llamada Fellou ha presentado lo que llama el primer navegador completamente agentivo del mundo. Suena grande, y lo es: en teoría, le das una tarea y se encarga de todo. Abre pestañas, reparte subtareas entre agentes autónomos, navega por webs y al final te devuelve un informe. Todo sin que toques el teclado.
No es un chatbot. Es más parecido a un equipo de trabajo en miniatura dentro del navegador. Como si cada pestaña fuera una persona distinta haciendo su parte.
La demo es prometedora. Aunque, por ahora, nadie fuera del círculo cerrado ha podido probarlo. Prometen acceso anticipado a quien se apunte.
Si esto funciona como dicen, podría cambiar radicalmente lo que significa “usar internet”. Si no… será otra promesa brillante que se desinfla al segundo clic.
Apple no quiere programadores, quiere vibras
Apple se ha aliado con Anthropic para lanzar una nueva plataforma que automatiza la escritura, edición y testeo de código. La llaman "vibe coding", que suena como si programar fuera ahora cuestión de estado de ánimo. Y en cierto modo lo es.
La idea es que en lugar de escribir línea por línea, tú describes lo que quieres lograr y una IA —Claude Sonnet— se encarga del resto. Un asistente que no solo entiende instrucciones, sino que capta el tono, el estilo y la intención del código. Apple lo está usando ya para mejorar su entorno de desarrollo Xcode. Por ahora es interno. Pero el objetivo es claro: convertir la programación en algo que fluye.
Apple quiere que el código sea menos ingeniería y más conversación. Y Anthropic quiere que sus ingenieros no se vayan justo cuando eso empieza a pasar.
Cifra de la semana
El 75% no supo si le hablaba una persona o una IA
GPT-4.5 está empezando a pasar el test de Turing sin hacer ruido. En un estudio reciente de la Universidad de California San Diego, tres de cada cuatro participantes no pudieron distinguir si estaban leyendo a un humano… o a una máquina.
Es un dato importante. Durante años, el gran límite de la IA no ha sido la capacidad técnica, sino el tono. El copy. La chispa. Sabía sonar correcto, pero no convincente. Eso empieza a cambiar.
Y cuando eso cambie del todo, muchas cosas dejarán de tener sentido: pagar 5.000€ por una campaña mediocre, improvisar titulares en una reunión, perder semanas testeando a ciegas. Tendremos algo que escribe bien, rápido y sin quejarse. Algo que vende.
No estamos lejos. De hecho, si esta semana leíste algo que te convenció… puede que ya no haya sido un humano.
Herramienta de la semana
Recraft
Recraft es un generador de imágenes pensado para diseñadores. No busca sorprender con locuras visuales. Busca precisión, consistencia, control. Y le está yendo bien: acaba de levantar 30 millones de dólares y, en algunos benchmarks, ya ha superado a DALL·E y Midjourney.
Lo que la hace distinta es que entiende el lenguaje visual como un sistema de trabajo. Puedes fijar estilos, exportar en SVG, repetir una línea gráfica sin que se te escape por los bordes. Ideal si trabajas en marca, marketing o producto y no quieres que cada imagen sea una ruleta estética.
No está hecha para jugar. Está hecha para crear cosas que funcionen. Y esa es su ventaja.
Reflexión final
Los modelos ya saben escribir, resumir, traducir, vender. Lo hacen rápido, lo hacen bien. Cada semana hay una mejora: más idiomas, más precisión, más memoria. Todo avanza. Pero algo sigue sin encajar del todo.
Porque el problema no está en lo que la IA puede hacer. Está en cuándo lo hace. Por qué. Para quién. En qué tono. En qué momento. Lo que falta no es potencia, sino contexto. Intención. Lectura de situación.
Y eso, por ahora, todavía no se entrena. Eso sigue siendo lo más difícil. Y también lo más humano.
— El equipo de Amplify
💬 ¿Te ha resultado útil esta edición? Puedes responder a este correo y contarnos cómo estás usando la IA en tu día a día.
📩 Y si te ha llegado reenviado, suscríbete aquí para recibir Pulso IA cada semana.