Pulso IA #18 | Netflix hecho con IA ya está aquí
La publicación semanal de Amplify: ensayos, comunidad y herramientas para ampliar tu ventaja estratégica con IA
Feliz primer lunes de agosto.
¿Has escrito el guión de una película o serie y lo tienes olvidado en un cajón? Una startup acaba de lanzar una plataforma que promete ayudarte a llevarlo a la pantalla… con IA.
Tu historia. Tus reglas. Tu sueño de ser una estrella de IA-llywood: guionista, productor, director, e incluso actor.
🗞️ En este número:
Zuckerberg quiere que la superinteligencia te ayude a lograr tus objetivos
Microsoft se acerca al top gracias a su inversión en IA
IA + Netflix
Google juega con el vibe coding
Cada vez hablamos más (en voz alta) con la IA
Debate: modelos con capacidad de abstracción humana
Herramienta recomendada: Study Mode (OpenAI)
La IA está automatizando tareas y trabajos completos. ¿Y ahora qué?
Cada semana curamos las noticias más importantes para ti.
Pero en Amplify Premium compartimos los análisis, frameworks y herramientas que te preparan para decidir con ventaja en los próximos 24 meses.
Latidos de la semana
Zuckerberg pone rumbo a la superinteligencia personal
Mark Zuckerberg ha empezado a hablar abiertamente de algo que lleva tiempo gestándose dentro de Meta: una IA que no solo responde preguntas, sino que actúa como una especie de extensión de tu mente.
En sus palabras, “la superinteligencia ya se vislumbra”, y Meta quiere que sea personal, no corporativa.
Frente a otros actores del sector que apuestan por automatizar el trabajo, Meta está explorando una dirección diferente: una IA centrada en la persona, capaz de ayudarte a conseguir tus propios objetivos, no solo a ejecutar tareas.
Las gafas inteligentes potenciadas con LLaMA son una pieza clave en esa visión. En Meta creen que el futuro no pasa por interfaces tradicionales, sino por dispositivos que puedas llevar contigo y que aprendan contigo. Según sus propios equipos, ya están viendo señales tempranas de mejora autónoma: modelos que se ajustan y refinan en uso, sin reentrenamiento.
Es un enfoque que mezcla ambición técnica con una idea más íntima de lo que puede ser la IA. Algo que no trabaja por ti, sino contigo.
Microsoft confirma que su apuesta por la IA va en serio
Microsoft acaba de superar las expectativas de beneficios y todo apunta a que la IA es la responsable. Azure ya factura más de 75.000 millones de dólares al año y los productos con IA integrada alcanzan los 800 millones de usuarios mensuales. Solo Copilot, su suite estrella, ya suma 100 millones de usuarios activos al mes.
Tras el anuncio, las acciones subieron un 9%. Si la tendencia continúa, Microsoft podría unirse pronto a Nvidia como una de las pocas empresas en alcanzar los 4 billones de dólares de capitalización.
Wall Street cree que el futuro de Microsoft es inseparable de su estrategia en IA. Y por ahora, los números lo respaldan.
Fable lanza el ‘Netflix de la IA’
Esta semana llega Showrunner, la plataforma de streaming generativo creada por la startup Fable (respaldada por Amazon).
La idea: por unos 10–20$/mes, podrás no solo ver series generadas por IA, sino crear las tuyas propias. Puedes escribir guiones, personalizar personajes o incluso meterte dentro de la historia como protagonista.
Por ahora está en alpha, pero si despega, podría ser el primer intento serio de convertir a los usuarios en showrunners asistidos por IA.
Google prueba Opal, su app de “vibe coding” para no técnicos
Google está testando Opal, una nueva herramienta que permite crear miniapps solo describiendo lo que quieres. Es programar sin código: escribes un prompt, ves el flujo visual que genera, y puedes editar pasos o lógica arrastrando bloques.
La propuesta compite con Canva, Figma o Replit en ese espacio entre diseño y desarrollo.
Por ahora solo está disponible en EE. UU. a través de Google Labs, pero apunta a hacer accesible la creación de software incluso para quienes no han escrito una línea de código.
👉 Hablamos del fenómeno del vibe coding en este ensayo y en esta guía.
La voz vuelve: la IA conversacional entra en una nueva fase
Durante años, Siri y Alexa no pasaron de asistentes básicos. Pero algo está cambiando. Una nueva generación de apps de voz con IA está empezando a generar conversaciones más reales, largas e interesantes.
Del lado técnico, construir experiencias de voz se ha vuelto mucho más fácil. Hoy basta conectar reconocimiento de voz, un modelo de lenguaje y un sintetizador para lanzar algo funcional sin apenas tocar frontend.
Debate de la semana
Un nuevo modelo imita nuestro pensamiento… y lo refina
Una startup de Singapur —Sapient Intelligence— acaba de presentar un modelo que no solo supera a los LLMs en razonamiento complejo, sino que lo hace imitando una forma de pensar más cercana a la humana: silenciosa, no lineal, abstracta.
Su Hierarchical Reasoning Model (HRM) no necesita verbalizar cada paso como los modelos actuales. Divide el trabajo en dos módulos: un planificador lento que traza estrategias, y un ejecutor rápido que resuelve los detalles.
Con solo 1.000 ejemplos es capaz de resolver laberintos, sudokus extremos y otras tareas que dejan en evidencia a modelos mucho más grandes y costosos.
Lo perturbador es su estilo de pensamiento. Porque no solo resuelve mejor, sino que resuelve como nosotros. O quizás, como querríamos pensar nosotros. En silencio. Con estructura. Sin necesitar millones de ejemplos para entender lo obvio.
Por primera vez, la inteligencia artificial no solo compite en resultados. Compite en forma. Y si también gana ahí, ¿qué nos queda?
Herramienta de la semana
Study Mode de ChatGPT
OpenAI acaba de lanzar Study Mode, una nueva función que convierte ChatGPT en un asistente de aprendizaje interactivo.
En lugar de limitarse a dar respuestas, te guía con pistas, preguntas de reflexión y pequeños tests adaptativos, apoyándose en principios como la metacognición y la exploración curiosa.
El objetivo: que no solo obtengas respuestas, sino que realmente aprendas.
Disponible para usuarios gratuitos y de pago, esta versión inicial aún funciona con instrucciones externas, por lo que la calidad puede variar. Pero OpenAI ya trabaja en una integración más profunda que incluirá explicaciones visuales, seguimiento personalizado del progreso y nuevas métricas de aprendizaje, en colaboración con Stanford.
Pregunta incómoda
La IA está automatizando tareas y trabajos completos. ¿Y ahora qué?
Durante un tiempo repetimos la frase como un mantra: "La IA no te va a reemplazar. Lo hará alguien que sepa usarla." Pero eso era 2023.
Hoy estamos viendo cómo tareas completas —no solo pasos sueltos— empiezan a desaparecer de manos humanas. La fase copiloto fue más corta de lo previsto.
Incluso los CEOs de las grandes tecnológicas lo admiten: vienen curvas. Y no hablamos solo de automatización rutinaria. Hablamos de trabajo intelectual, creativo, profesional.
Hay dos formas de leer este momento:
1. IA como igualador: si automatizar ya no es privilegio de grandes empresas, cualquiera puede construir una “microempresa” con un equipo de agentes. El precio de entrada al juego empresarial se desploma. Emprender, de verdad, se vuelve masivo.
2. IA como multiplicador: si los sistemas hacen el trabajo del 90%, solo quedarán los que aporten el 10% diferencial. Ser bueno ya no basta: necesitas una ventaja decisiva. Y encontrarla rápido.
👉 Lo analizamos en el próximo Punto de Inflexión. Sale el miércoles que viene.
— El equipo de Amplify
Sentir que el terreno se mueve bajo tus pies no es una señal de que vas tarde. Es una señal de que estás prestando atención.
En Amplify Premium, no buscamos certezas rápidas, sino marcos sólidos para avanzar con claridad.
💬 ¿Te ha resultado útil esta edición? Puedes responder a este correo y contarnos cómo estás usando la IA en tu día a día.
📩 Y si te ha llegado reenviado, suscríbete aquí para recibir Pulso IA cada semana.