Amplify News

Amplify News

Share this post

Amplify News
Amplify News
Punto de Inflexión | El problema de la inflación cognitiva

Punto de Inflexión | El problema de la inflación cognitiva

Y qué supone para el futuro de los negocios de conocimiento

Avatar de Roger
Roger
jul 09, 2025
∙ De pago
6

Share this post

Amplify News
Amplify News
Punto de Inflexión | El problema de la inflación cognitiva
1
Compartir

Si trabajas en consultoría o vendes conocimiento, la calidad de tu pensamiento corre el riesgo de degradarse por una de estas dos vías.

La primera —directa— es que la inteligencia artificial te esté volviendo menos inteligente.

La segunda, más sutil, es que te haga creer que eres más listo de lo que en realidad eres.

Esto último es lo que yo llamo inflación cognitiva.

Sería ridículo que un actor que interpreta a un cirujano empezara a creerse médico.

Por muchas palabras complejas, gestos o vestuario que usara, si tuviera que operar de verdad, mataría al paciente.

Sin embargo, por alguna razón, el mismo fenómeno nos parece normal cuando la ilusión de competencia la ostenta un experto en disciplinas menos reguladas, o incluso nosotros mismos.

Me gusta esta reflexión de Shane Parrish:

"No toda seguridad en uno mismo tiene el mismo origen. A veces se fundamenta en un historial de aplicar de manera acertada el conocimiento profundo y otras deriva de la superficialidad de leer un artículo. Es fascinante la frecuencia con que el ego convierte el conocimiento no aprendido en una seguridad imprudente".

La traigo a colación porque llevo tiempo observando en mí mismo cómo, en ocasiones, la IA me genera esa seguridad ficticia.

Creo que la experiencia es lo suficientemente universal y peligrosa como para analizarla.

Y creo, además, que no es solo un fenómeno psicológico, sino el síntoma de una transición mucho más grande en los negocios de conocimiento.

Estamos migrando de una economía donde el valor residía en el acceso al conocimiento hacia una donde reside en la capacidad de discernir qué conocimiento importa.

Qué es la inflación cognitiva

Aquí va una definición un poco técnica que he elaborado:

La inflación cognitiva es el fenómeno por el cual una persona sobreestima su nivel real de comprensión o competencia en un ámbito determinado, debido a resultados superficiales obtenidos con la ayuda de modelos de inteligencia artificial que ocultan la complejidad subyacente.

Dicho de manera más simple: es una ilusión de competencia inducida por el uso acrítico de modelos generativos.

Y amplificada por la adulación implícita de estos sistemas, que nunca te llevan la contraria.

Es natural que ocurra.

La IA acorta el tiempo y la distancia entre lo que sabemos y lo que no sabemos.

Ofrece respuestas plausibles a todas nuestras dudas, al instante.

Y en consecuencia nos genera una sensación de dominio no respaldada por conocimiento estructural.

El mecanismo es simple:

  • No hay fricción: cualquier cosa que digas, te la devuelve con seguridad.

  • Rellena vacíos con plausibilidad: parece saber.

  • La interacción es rápida, amable y libre de juicios: esto refuerza la sensación de que tú estás en control.

Como resultado, confundimos facilidad de uso con profundidad de dominio.

Y se produce un loop de validación ilusoria: cuanto más crees que sabes, más te reafirma el modelo.

Yo mismo lo he experimentado en ocasiones.

Los contenidos de Velocity requieren mucho trabajo de investigación, análisis y expertise. Cuando no tienes un conocimiento profundo del tema sobre el que estás escribiendo, es tentador recurrir a la IA y delegar en ella tu criterio.

Admito que alguna vez he caído en la tentación. Y cuando lo he hecho, el contenido nunca ha pasado los filtros de calidad necesarios para la publicación.

Yo creía que era bueno, porque sonaba bien, creíble, profesional. Pero le faltaba el conocimiento real, la experiencia necesaria para aportar el insight que solo puede conseguirse desde dentro.

Me había creído experto cuando no lo era.

En mi caso, las consecuencias de la inflación cognitiva se mitigan porque detrás de mí hay una estructura empresarial que filtra el conocimiento y establece quality checks.

Pero el panorama es muy distinto cuando eres tú quien está al frente y decides lanzar algo desde un lugar de conocimiento superficial y seguridad adulterada.

Entonces las consecuencias se pagan de verdad: con fracaso económico, con pérdida de reputación, con un ridículo público.

La diferencia entre brecha cognitiva e inflación cognitiva

En Amplify hablamos del concepto de brecha cognitiva, que debe diferenciarse de la inflación cognitiva.

La brecha cognitiva es la distancia creciente entre los usuarios que emplean la IA como un simple facilitador de tareas (automatización, síntesis, eficiencia) y aquellos que la usan como amplificador de pensamiento: para razonar mejor, para decidir con más claridad y diseñar con más visión.

La brecha no es solo de conocimiento técnico, sino de mentalidad, velocidad de adaptación, impacto estratégico y profundidad de uso.

Es una nueva línea divisoria entre irrelevancia y ventaja competitiva.

La inflación cognitiva hace referencia a un autoengaño interno.

Mientras que la brecha cognitiva es una desigualdad estructural que marca la distancia entre quienes amplifican su intelecto con IA y quienes apenas la usan como muleta operativa.

Ambas, no obstante, suponen una amenaza grave para cualquier persona que viva de vender conocimiento o consultoría.

¿Qué significa todo esto para el futuro del trabajo de conocimiento?

Creo que lo interesante de la inflación cognitiva es que va más allá de la anécdota.

No estamos ante un problema de competencia individual, sino ante una reconfiguración fundamental de lo que significa ser experto en la era post-información.

La gran mayoría de expertos sigue creyendo que el valor está en saber más.

Y caerán en la trampa de creerse más listos y más capaces solo porque la IA les genera esa ilusión, cuando en realidad su valor disminuye:

  1. Porque no están usando su intelecto.

  2. Porque se están centrando en las habilidades incorrectas.

Auguro que el mercado arrasará con ellos más pronto que tarde, mientras que una minoría selecta, que ha aprendido a jugar con las nuevas reglas, se repartirá el pastel.

A continuación, detrás del muro de pago, explico:

  • Una taxonomía clara y accionable para identificar si estás operando desde conocimiento real o desde una ilusión convincente.

  • Un framework de autoevaluación que te ayudará a detectar puntos ciegos en tu expertise y ajustar tu curva de aprendizaje.

  • El insight más contraintuitivo sobre cómo está cambiando el mercado del conocimiento.

  • Las claves prácticas para que tu contenido como experto transmita autoridad real y no sea percibido como otro producto inflado por IA.

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 VELOCITY MEDIA NETWORK LIMITED
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir