Amplify News

Amplify News

Share this post

Amplify News
Amplify News
Punto de Inflexión | La obsolescencia del trabajo

Punto de Inflexión | La obsolescencia del trabajo

O cómo resistir a la destrucción acelerada

Avatar de Roger
Roger
ago 06, 2025
∙ De pago
6

Share this post

Amplify News
Amplify News
Punto de Inflexión | La obsolescencia del trabajo
1
Compartir

Hoy quiero hablar de una cosa que a muchos les puede estar generando ansiedad.

A mí durante un tiempo me la ha generado. Y de vez en cuando, no voy a mentir, me sigue visitando esa preocupación.

Me refiero a la transformación tan drástica que la IA ha provocado en mi trabajo. Y por extensión, a qué será de mí en el futuro cuando las cosas sigan cambiando a esta velocidad tan vertiginosa. O aún más rápido, quién sabe.

Como siempre, intentaré partir de la anécdota personal para ofrecer una reflexión más amplia. No tengo ninguna intención de usar este espacio como terapia. Pero, por lo que leo y escucho, la mayoría de la gente le da vueltas a la misma pregunta: ¿qué pasará con mi trabajo?

Es una pregunta legítima, oportuna e importante.

Voy a tratar de analizar el contexto con la mayor amplitud y claridad posible.

Dos fenómenos que convergen, y una paradoja

Estamos en un momento en el que hay dos corrientes, aparentemente contrarias, que chocan.

Por un lado, tenemos la adopción acelerada (y muchas veces acrítica) de herramientas IA por parte de creadores, emprendedores y profesionales.

Por otro lado, la emergencia y disolución prematura de nuevos empleos nacidos a causa de la misma tecnología.

Enseguida ampliaré estas dos ideas, pero antes quiero comentar unos datos que nos ayudarán a entender el contexto.

Primer dato: aceleración cognitiva

Substack ha publicado recientemente un informe sobre el uso de IA entre creadores.

Unos 2.000 creadores independientes han sido encuestados sobre el tema, y aproximadamente un 50% de ellos afirma utilizar la inteligencia artificial de manera regular en su flujo de trabajo.

El uso mayoritario es para investigación y generación de ideas. Luego edición y mejora de estilo. Y después traducción automática y adaptación cultural.

El patrón es consistente con lo que se observa en plataformas como LinkedIn, donde la IA se usa para ideación y redacción de contenidos.

En general, la tendencia apunta —de manera incipiente y poco aprovechada— hacia un uso de la IA como herramienta para pensar mejor y más amplio, y no solo para producir más.

Segundo dato: umbral de 18 meses

El segundo dato que quiero aportar es un umbral de tiempo: 18 meses.

Este es —de media— el ciclo de vida útil que han tenido algunos roles que surgieron como respuesta inmediata a la revolución de la IA generativa.

Prompt engineer, consultor de ChatGPT, AI ops lead, consultor de IA aplicada…

Todos prácticamente desaparecidos sin ni siquiera haberse consolidado.

Las causas de esta desaparición son dos fuerzas simultáneas:

  • Las herramientas IA cada vez son más accesibles y automáticas, sin necesidad de especialistas.

  • Las empresas que inicialmente contrataban esos perfiles están migrando a flujos menos dependientes de humanos.

De ahí que haya muchos profesionales que se han quedado atrapados en lo que se conoce como trabajos-puente: roles de transición que existen solo el tiempo suficiente para que el sistema los absorba, los reemplace o los haga innecesarios.

Es decir: te actualizas con las nuevas herramientas y formatos del mercado laboral, y el mercado laboral te premia dejándote desactualizado a los 18 meses.

Parece que la volatilidad no afecta solo a las industrias tradicionales, afecta incluso a los pioneros.

Aquí viene la paradoja

Y es que los dos fenómenos parten de la misma causa, pero sus consecuencias son radicalmente distintas según el lugar que ocupes.

Si eres independiente, emprendedor o creador, la IA puede suponer una ventaja estructural: no necesitas aprender a programar ni montar un equipo técnico para escalar tus ideas.

Si formas parte de un mercado laboral dependiente de una función específica, la IA puede acelerar tu obsolescencia profesional, incluso si tu rol era supuestamente “el trabajo del futuro”.

Este es el punto de inflexión.

La IA no elimina empleos de forma general, sino que los redistribuye en torno a quienes saben integrarla con autonomía estratégica.

No basta con estar al día con la IA, hay que saber cómo y para qué usarla a largo plazo. Y resalto esto: a largo plazo.

A continuación detallo los usos esenciales para evitar que la IA te sustituya, seas emprendedor o profesional.


En el ensayo cubro mucho más

No basta con entender lo que está cambiando. Necesitas saber cómo moverte dentro de ese cambio.

En la segunda parte del ensayo descubrirás:

  • Los tres usos de IA que te alejan de la sustitución automática

  • Por qué diseñar un sistema con IA es hoy más valioso que tener un empleo estable

  • Cómo construir una ventaja estructural sin volverte esclavo de las herramientas

  • Las cinco claves estratégicas para convertir la IA en un multiplicador real (no en una muleta)

Si sientes que el terreno profesional se está moviendo bajo tus pies, esta segunda parte es para ti.

Las claves para diseñar estructuras que te protejan del desgaste y la irrelevancia, explicadas.

Accede a la versión completa suscribiéndote a Amplify Premium.

Únete a Amplify Premium

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 VELOCITY MEDIA NETWORK LIMITED
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir