Amplify News

Amplify News

Punto de Inflexión | El peligro del pensamiento prestado

Cómo preservar el pensamiento profundo en la era de la velocidad máquina

Avatar de Roger
Roger
oct 01, 2025
∙ De pago
Compartir

Mi primer desencuentro con la IA.

Al principio eran todo mariposas.

Poco a poco fueron saliendo los primeros roces.

Hasta que los roces se convirtieron en incomodidad.

Y entonces he visto el problema, he dado con la fórmula que sintetiza el desengaño que siento con la IA.

La escribí en otro artículo pero creo que vale la pena rescatarla:

Como profesional acumulas excedente (más ideas, más productividad), pero como individuo estás en déficit (menos experiencias vividas).

La IA nos permite producir a velocidades inéditas, inhumanas incluso. Pero esa velocidad, que llena muchos espacios (de contenido, de productividad, de iteraciones, etc.), también crea una nueva forma de vacío: producimos sin procesar, ejecutamos sin comprender, crecemos sin madurar.

El resultado, la fórmula que digo:

Excedente profesional (más outputs) – Déficit existencial (menos significado) = Satisfacción, crecimiento o éxito personal

Si el déficit existencial es más grande que el excedente profesional, no hay crecimiento interno o satisfacción verdadera.

Contra esto he encontrado dos antídotos, y ninguno pasa por convertirse en un ludita anti inteligencia artificial, pero sí requieren diseño inteligente:

  1. Camino socrático: recuperar el ritmo del pensamiento propio

  2. Camino de personalización: descubrir qué tiene sentido para ti específicamente

Son dos caminos que me ayudan a resistir esta aceleración vaciadora.

Y que me refuerzan mi relación con la IA ahora que hemos pasado la fase de idilio inicial.

Los dos antídotos

Un primer paso firme hacia ese déficit existencial es dejar de pensar por uno mismo.

Sin embargo, hay cada vez más personas que delegan todo su pensamiento a la inteligencia artificial.

No auguro una vida muy feliz cuando dejamos de darle espacio a algo tan importante como pensar, investigar, meditar o leer por nosotros mismos.

Pero no delegar el pensamiento a la IA no significa que no podamos usarla para pensar mejor.

Aquí entra:

1. El camino socrático.

No se trata de “ampliar conocimiento”, sino de preservar el proceso de pensar.

¿Qué significa esto?

  • Usar la IA como interlocutor, no como sustituto

  • Forzar la fricción entre tu idea y lo que la IA te devuelve

  • Meditar, procesar, integrar a ritmo humano

  • La IA te provoca, pero tú sintetizas

Es un método que combate la inflación cognitiva. Y que protege la sensación de autoría, de conexión con tu trabajo, de que las ideas son tuyas porque las has pensado de verdad.

Un ejemplo muy simple: ya no uso la IA para generar contenido. La uso para dialogar sobre mis ideas y supuestos alrededor de un tema. Y cuando, a través del diálogo, descubro una nueva línea de pensamiento o insight, entonces creo el contenido.

Hay una diferencia enorme entre esto y delegar la generación de ideas, porque con este método te involucras cognitivamente, y lo que sale procede de un lugar mucho más lúcido en el que solo tú puedes estar.

Además, conecta con algo muy importante en el segundo camino.

2. El camino de la personalización.

Hay que revolverse contra la estandarización del talento, del pensamiento.

La IA puede hacerte más listo, ayudarte a adquirir conocimientos y habilidades mucho más rápido. Pero si estas habilidades son genéricas, entonces no te sirve de mucho.

Hay que descubrir qué tiene sentido para uno mismo.

  • Usar la IA para explorar tu singularidad, no para optimizarte según estándares externos

  • Investigar dónde convergen tus fortalezas naturales con oportunidades valiosas

  • Profundizar en lo que te da energía, no solo en lo que “deberías” hacer

Muchos están perdidos haciendo trabajos sin propósito, desalineados de lo que realmente quieren. Yo he estado ahí, y no es agradable.

Me parece que no tiene ninguna lógica usar la IA para convertirte en ejecutor eficiente de una vida que no es la tuya. Si vas a adquirir nueva competencia práctica, que sea con algo que te aporte propósito.

Está bien ser bueno en algo, pero es mucho mejor ser bueno en algo que importa para ti.

Y en esto la IA es un detector fiable.

Por ejemplo, analiza patrones en tu trabajo: ¿qué proyectos te dan energía vs. cuáles te drenan? ¿Dónde produces mejor? ¿Qué combina bien tus fortalezas con demanda real?

El cruce de ambos camino es donde está la mina de oro:

  • Socrático te da significado (conexión con el trabajo)

  • Personalizado te da competencia (capacidad real en lo que importa)

Sin ambos, o produces sin sentido o reflexionas sin impacto.

Encontrar el punto de encuentro

Todo debería ir enfocado hacia ese punto de convergencia.

Si tienes significado pero no tienes competencia (habilidades), te limitas a una vida de contemplación estéril. Tal vez ganes en claridad existencial, pero no en capacidad de actuar.

Si por el contrario tienes competencia pero no significado —y aquí está el riesgo verdadero de abusar de la IA—, ejecutas en un vacío. Produces resultados, pero te sientes desconectado de tu trabajo, no ves que tu progreso se corresponda con una maduración interior.

Ahora bien.

Cuando sabes qué hacer (competencia), sabes por qué importa para ti (significado), y ambas cosas se refuerzan, tienes una combinación ganadora.

Y lo bueno es que, por primera vez, tenemos una herramienta que puede:

  1. Ayudarte a pensar más profundamente

  2. Mapear tus singularidades individuales

  3. Potenciarlas en un espacio de tiempo reducido

Pero eso ocurre solo si diseñamos el sistema para resistir sus excesos.

¿Qué hago ahora con todo esto?

Has llegado hasta aquí porque reconoces el problema: produces más pero disfrutas menos. Usas IA sin saber si te amplifica o te vacía.

Entender el diagnóstico no lo resuelve. Necesitas el sistema.

Lo que cambia cuando accedes:

  • Sabrás exactamente cuándo usar cada modo. No teoría sobre “dos caminos”, sino señales concretas que te dicen qué necesitas en cada momento. Cuándo tu problema es falta de significado versus falta de ejecución.

  • Verás cómo se aplica en situaciones reales. Prompts y respuestas incómodas que funcionaron.

  • Tendrás un framework operativo de 3 pasos. No prescripciones rígidas, sino el protocolo mínimo que protege tu pensamiento mientras usas IA.

  • Entenderás las implicaciones estratégicas. Por qué la autoría será la única ventaja que sobreviva. Cómo hay un error que destruye expertos sin que lo noten. El coste acumulativo de no actuar.

La mayoría optimiza velocidad sin proteger lo que los hace valiosos. En seis meses, la diferencia entre quien protegió su procesamiento y quien no será abismal.

Únete a Amplify Premium

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 VELOCITY MEDIA NETWORK LIMITED
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura